miércoles, 23 de agosto de 2017

NUESTRA TRAYECTORIA

No hay malos momentos,

Sino periodos de aprendizaje.


En los inicios llegamos a ser 112 mujeres de edades comprendidas entre 18 hasta los 58 que era la mas mayor, se creo en 1992.
Fueron complicados, la ubicación geográfica, éramos un grupo de mujeres que queríamos tirar para adelante, no fue fácil pero no nos desanimamos.

Desde colaboraciones con actividades con el ayuntamiento, así como recuperar tradiciones, de antaño gastronomía y costumbre, fueron unos años con movimiento y con mucha implicación de las mujeres.

Nosotras en nuestra trayectoria nos hemos dedicado mucho al crecimiento de la mujer, en ese ámbito es en el que mas nos ha gustado trabajar.

Participación en Jornadas, eventos, encuentros.


Nos sentimos satisfechas por que la mayoría de las mujeres ahora tienen una ocupación distinta a la que tenían en nuestros inicios. Todas trabajan y eso es difícil, pero la formación ha sido siempre nuestra prioridad.


TUTORIAL "BORDADOS TRADICIONALES"



Usado desde el s. XVI hasta ya entrado el siglo XX. Existía un traje para diario y otro para festivos.
Su origen se remonta al s. XVI y el más antiguo que se conserva, en Arroyo del Ojanco, es del s. XVIII. Las labores ganaderas y agrícolas y los días festivos dieron origen a dos tipos de vestimenta. En los bailes de bautizos, bodas y cosechas se utilizaba el de gala, que sigue usándose en todas las actuaciones de los grupos folclóricos y en toda la sierra son semejantes con pequeñas variantes.
La gente que nació en el siglo XX modificó esta forma de vestir, dejándola más simple e igual a la de otras zonas rurales de España: sayas negras para las mujeres. Los hombres también de negro y de gris oscuro con traje de chaqueta corta, chaleco negro y camisa blanca, en la cabeza sombrero más bien pequeño.
La indumentaria de la Mujer estaba compuesta de:
Esparteñas · Alpargateñas y alpargatas de cintas.

Pañuelo · a la cabeza o al cuello, negro o de colores.

Medias · de lana o de algodón, negras, crudas o de listas de colores vivos, hasta debajo de la rodilla. 

Camisa · de manga larga blanca.

Enaguas · finas para las fiestas, y de sayote para diario, llamadas sayas.

Justillo · sin cuello, de pico, con tres pinzas o tachones y tres morcillas donde luego sujetar las sayas y refajos.

No se llevaban bragas, ni prenda similar que las sustituyera. Entran en uso avanzado el siglo y para las mujeres mas pudientes
Refajo · el de diario morado o rojo de lana, con un franja de pana lisa. La orilla del refajo se remata con un ribete de cordoncillo de lana, de colores, si el refajo es de fiesta, los ribetes y franjas eran de terciopelo.
Tiempo después se sustituyo este refajo por una saya de gabardina, para diario; y para las fiestas, de raso negro.
Mandil · para las mayores, negro, con tres lorzas amplias, y con encaje para los festivos; de colores para las jóvenes.

Faltriquera · que se llevaba debajo del refajo, del mismo paño que éste; en ella se guardaba el moquero, el dedal, la bellota de guardar las agujas, etc. En Orcera ahora se lleva encima del delantal color verde o rojo con tela de paño con flores bordadas a mano.

Alhajas · Pendientes de oro. Horquillas, peinetas, imperdibles, broches de oro. No se usaban collares.

Peinados · Siempre recogido en moño.
El arte de hacer puntos de bordado sofisticados en tela para crear diseños e imágenes es tan variado y divertido hoy e día como lo ha sido durante siglos. También puedes empezar tu travesía por el mundo del hilo y la aguja. Sigue leyendo para ver las instrucciones detalladas.


Elegiremos el material, para los bordador de los refajos, suelen utilizar lanas de distintos colores.



Material necesario

Paño de buena calidad en el tono que mas nos guste, solían ser tonos oscuros, verdes, azules o negros, ahora ya hay una gama mas grande de colores.

Tijeras, alfileres, papel de calca blanco, papel de celofán transparente, bolígrafo, rotulador de tela, alfileres, agujas con el agujero grande para poder ensartar la lana.
 Bastidor para bordar. Cinta metrica. Plantilla bordado.







Plantilla diseño del bordado

Antes de iniciar el marcado del bordado tenemos que medir y ver a que altura queremos iniciar nuestro bordado.
Un trabajo laborioso nos asegurara el éxito de nuestro trabajo, medir, marcar y paciencia son las tres virtudes de una buena bordadora.


Pasamos nuestro diseño al papel de celofán transparente, nos aseguraremos de que sea fuerte.






Una vez realizado el diseño, no debemos olvidar que tenemos que tenerlo a todo el vuelo de la falda, por lo que tendremos que adaptar el diseño a nuestro diámetro.








Lo pondremos encima del papel calca blanco pillado con alfileres para que no se mueva, ya que la tela quedara manchada, tranquilidad y buen pulso.

Repasaremos y sobre todo calma.
Tendremos buena luz y un buen marcador para que el dibujo quede bien impreso en la tela.






Repasaremos con un rotulador para marcar, así evitaremos que el calca blanco se borre.






Así quedara todo el filo marcado para poder iniciar nuestro trabajo.


Lo colocamos en el bastidor y empezamos nuestra labor.


Estira la tela de modo que se tense usando el bastidor para bordar. Si la tela no se estira se arrugará y se volverá difícil de trabajar mientras tratas de ajustar las puntos.

  • Punto de bastilla; el clásico punto de costura... arriba, abajo, arriba, abajo... espaciados uniformemente de modo que parezca una fila de rayas.
  • Punto atrás o festón
  • Punto de manta o punto combinado
  • Punto deslizado o invisible
  • Punto ciego; igual al punto deslizado o invisible
  • Punto satinado o damasco
  • Punto satinado o damasco abierta
  • Punto pluma; da la apariencia de alguien caminando con equis largos. Se forman una X sobre cada puntada.
  • Nudo francés; sale desde atrás. Enrolla el hilo alrededor de la aguja. Empuja la aguja hacia abajo a través de la tela justo a un lado de donde salga. El nudo se debe atar mientras el hilo se saca detrás de la pieza.
  • Punto de margarita; sal desde atrás. Haz una lazada en la parte delantera metiendo la aguja de nuevo al lado de donde vino y dejando el hilo suelto. Sal desde atrás de nuevo y "pincha" el final de la lazada hacia abajo con una pequeña puntada. Repite el proceso en cada pétalo de tu margarita.







Historia de la indumentaria tradicional de la Sierra de Segura

TUTORIAL "JABON ARTESANO"

Hoy os vamos a enseñar como hacer jabón artesanal 

" Paso a Paso"

El jabón casero es buenísimo tanto para la piel como para la ropa, cuida la ecología y nuestros bolsillos.  
Esta receta se realiza en frio y cualquier aceite de cocina usado sirve solo lo tienes que colar para que quede de excelente calidad.


Recomendaciones:
  • Trabaja en un ambiente bien ventilado.
  •     Usa guantes y gafas protectoras, ya que la sosa caústica es un material muy corrosivo, que no debe entrar en contacto con tu piel.
  • No utilices recipientes de aluminio para realizar la preparación, puedes usar vidrio, acero inoxidable, plástico o madera y remueve la mezcla con la ayuda de un palo.

Ingredientes jabón casero tradicional

  • Sosa 1 kg
  • Aceite o pringue 5 litros
  • agua 5 litros

Preparación:

Diluye la sosa cáustica en el agua, agregándola lentamente y con mucho cuidado ya que puede producir vapores tóxicos.

Se producirá una reacción química que liberará calor y que necesitará algunas horas para enfriarse.

Añadir lentamente el aceite




Vierte lentamente el aceite, removiendo en forma constante y en el mismo sentido, para evitar que se corte el jabón.

Si lo desea puede aromatizarlo y colorearlo, agrega los colorantes naturales y los aceites esenciales para aromatizar los jabones, cuando la mezcla baje a la temperatura de 40ºC.




Preparando los moldes caseros






Preparamos los moldes para poder verter una vez terminado el proceso de elaboración del jabón, recordar no debe de estar muy liquido, debe tener una consistencia homogénea.







Vaciado en los moldes




Vierte  en los moldes y deja endurecer durante  aproximadamente tres días, después puedes cortarlo según como quieras que sea el tamaño.










Moldes de silicona de diseño






También puedes utilizar moldes individuales , hay distintos diseños, que hacen que sea mas atractivos y personales.




Puedes utilizarlos en todo lo que necesite un jabón de calidad,  ecológico y natural.





Jabón realizado con los moldes y esencias.













Moldes que podemos usar en distintas ocasiones, siempre podremos tener un bonito detalle con aromas de Sierra en nuestro cuarto de aseo.













Jabones cortados, para lavado de ropa así como también para uso personal e íntimo.









Podemos cortarlos de distintos tamaños, figuras geométricas  grosores, según el uso que le tengamos asignado.

Ultimamente un bonito regalo en comuniones o bodas, siempre que lo preparemos para tales eventos.









       
             Colorantes naturales para los jabones:



Esencias y colorantes naturales 

Una forma barata y totalmente natural de colorear los jabones artesanales, es usando especias o infusiones de plantas, que nos permitirán obtener bonitos colores.

 Las especias se pueden se pueden usar directamente en polvo, mientras que en el caso de las plantas, es necesario realizar una infusión bien concentrada previamente, para obtener los colorantes que deseamos.
Para realizar dichas infusiones, se colocan 3 partes de plantas por 1 de agua (por ejemplo: 3 tazas de hierbas frescas y una taza de agua) en un recipiente al fuego, tapado y que se lleva a ebullición.

Cuando empiece a hervir, se reduce el fuego al mínimo de modo que siga cociendo lentamente, hasta que el líquido se haya reducido más o menos a la mitad, y las plantas hayan soltado su color, se deja enfriar, se cuela y se guarda en un tarro de vidrio.

Añadir un poco de alcohol y unas gotitas de algún conservante natural (por ejemplo Vitamina E, Aceite de girasol, etc…) y guardar en lugar seco y preferentemente oscuro (dentro de un armario es perfecto). De todos modos, es recomendable no realizar mucha cantidad de una sola vez (no más de 50 o 100 ml), para que pueda conservarse sin problema alguno.

Como ejemplos:
(P)= En polvo
(I) = En infusión

TABLA DE COLORES

ROJO: Raíz de Alcaneta (I), Flores de Bignonia roja (I)
AMARILLO : Jengibre (P), Raíz de lirio (P) AMARILLO: Azafrán (P), Caléndula (I), Manzanilla Común (I), Cúrcuma (P), Curry (P), Polen (P)
NARANJA: Pimentón (P), Cayena (P),
ROSA: Remolacha (I), Pétalos de Rosas (I)
MORADO: Flor deVioletas (I), Flor de lirio morado (I), Flor de lavanda (I)
LILA: Cáscara de cebolla morada (I), Flor de Malva (I)
MARRON: Henna (P), Canela (P), Cacao (P)
BEIGE: Té (I), Cáscara de cebolla común (I)
VERDE: Menta (I), Té verde (I), Ortiga (I), Hoja de Romero (I), Hiedra (I), Clorofila (P) y sobretodo Algas (I) -valen de cualquier tipo siempre que sean verdes, por ejemplo el Fucus, el alga Espirulina, o el alga Nori, muy fácil de encontrar porque se usa para hacer sushi-,
AZUL: Bayas de ciprés (I), Flor de lirio azul (I), Manzanilla Romana (I),
BLANCO: Talco (P) -aunque sin abusar, para no quitarle propiedades espumantes del jabón.
NEGRO: Aceite de Cade – con cuidado porque su olor es realmente fuerte y difícil de disimular-




NUESTRA TRAYECTORIA

No hay malos momentos, Sino periodos de aprendizaje. En los inicios llegamos a ser 112 mujeres de edades comprendidas entre 18 hasta ...